INFORMACIÓN DE CONTUMAZÁ

La Provincia de contumazá es una de las 13 provincias que conforman el Departamento de Cajamarca, hoy Región Cajamarca, Perú. Está ubicada a 2674 m.s.n.m. al sur oeste de la región Cajamarca entre los caudalosos ríos de Jequetepeque y Chicama, desde el terminal de la costa hasta las alturas de la sierra occidental. Tiene una extensión territorial de 2070.33 Km2

Contumazá tiene un clima  templado y cálido, con presencia de lluvias entre los meses de noviembre a mayo. La temperatura media anual en Contumazá se encuentra a 13°C. La precipitación es de 698 mm. al año. El mes más seco es julio, con 5 mm. 153 mm., mientras que la caída media en marzo. El mes en el que tiene las mayores precipitaciones del año. El mes más caluroso del año con un promedio de 14.4 °C de enero. El mes más frío del año es de 11.7 °C en el medio de julio.

El poblador contumacino se dedica fundamentalmente a la agricultura -con producción de café, arroz, trigo, cebada y maíz, y ganadera, cría de ganado vacuno, ovino y caprino.

 

(Fuente: Municipalidad Provincial de Contumazá)

Entre los principales atractivos turísticos que ofrece Contumazá a los visitantes, en la misma ciudad, tenemos:

  • Plaza de Armas con su tradicional Pino Soñador.

 

Parque principal de la ciudad de Contumazá con hermosos jardines. En el centro de la plaza de armas se encuentra una pileta ornamental en la que se pueden observar a cóndores cuidadosamente tallados (los mismos que tratan de explicar el origen del nombre de la Provincia: «Nido de Cóndores»), junto a esta pileta se encuentra un gran árbol que tiene más de 100 años de antigüedad, el:»El Pino Soñador»; que es el encargado de proteger con su gran sombra a las delegaciones estudiantiles domingo a domingo cuando se realiza el acostumbrado izamiento. (Fuente: Municipalidad Provincial de Contumazá)

  • El cerro el Calvario

Está situada al oeste de la ciudad de Contumazá como un mirador del panorama de la ciudad. El acceso hacia la Ermita es a través de un graderío, subiendo desde el antiguo local del colegio «Abel Alva». Cuenta con varios jardines separados y una baranda de fierro de seguridad. Al centro se yergue el obelisco mandado construir por el Centro Contumacino en Lima, en memoria de los fundadores de la provincia. A un extremo se levanta una cruz blanca de cemento y yeso. También, hay animales silvestres. Desde el punto más alto de la Ermita, se tiene una vista panorámica de la provincia de Contumazá. . (Fuente: Municipalidad Provincial de Contumazá)

 

 

  • La Iglesia San Mateo

 

El templo católico, con techos a dos aguas y de paramento llano tiene un ingreso principal en el frontis y otro adicional sobre uno de los costados del edificio; se desconoce la fecha exacta de su construcción pero ya en 1786 se menciona su existencia en documentos de la época. De modesta factura interior y exterior, conserva solo dos imágenes de tiempos de la colonia, la de Jesús Nazareno y la de San Mateo, patrón del pueblo.  (Fuente: Municipalidad Provincial de Contumazá)

  • La Ermita, hermoso mirador turístico

Está situada al oeste de la ciudad de Contumazá como un mirador del panorama de la ciudad. El acceso hacia la Ermita es a través de un graderio, subiendo desde el antiguo local del colegio «Abel Alva». Cuenta con varios jardines separados y una baranda de fierro de seguridad. Al centro se yergue el obelisco mandado construir por el Centro Contumacino en Lima, en memoria de los fundadores de la provincia. A un extremo se levanta una cruz blanca de cemento y yeso. También, hay animales silvestres. Desde el punto más alto de la Ermita, se tiene una vista panorámica de la provincia de Contumazá. (Fuente: Municipalidad Provincial de Contumazá)

  • El Quique, con sus aguas medicinales

 

Renombrado manantial dentro de la ciudad de Contumazá, con leyendas populares, siendo la más tradicional aquel que indica que quien bebe sus aguas contrae matrimonio y se queda a vivir en la localidad. En sus alrededores hay una cueva de poca profundidad, en donde se han hallado petroglifos valiosos rojo-oscuros, estudiados en el Segundo Simposium Internacional de Arte Rupestre de Lima. . (Fuente: Municipalidad Provincial de Contumazá)

  • Torres del Campanario, con su estructura colonial.

 

Al costado de la plaza de armas se ubican el local de la municipalidad provincial, recientemente renovado y reconstruido en su parte interior; y, en una de sus esquinas la iglesia, cuya singular característica es que ambas torres del campanario están separadas del cuerpo principal de la edificación que le dan una fisonomía especial a la plaza y sirven de elementos decorativos a un agradable pasaje peatonal. . (Fuente: Municipalidad Provincial de Contumazá)

  • El parque ecoturístico las Botijas.

El parque ecoturístico «Las Botijas», se encuentra ubicado aproximadamente a 1 Km. y medio de la plaza de armas, en la salida de la carretera que se dirige a la ciudad de Cascas. En ente lugar se encuentra un criadero de truchas, así como juegos recreativos y espacio para descansar bajo sombra. Si usted quiere tener contacto directo con la naturaleza, seguramente este lugar le encantará. Si se sigue cuesta arriba junto a la quebrada, a 300 metros se encuentra el Tunel, al que se puede acceder después de pasar por sobre un tubo, para ello necesitarás un muy buen equilibrio. . (Fuente: Municipalidad Provincial de Contumazá

·         El pozo de la cocha

 

Es una fuente de agua ubicada en el caserío del mismo nombre; mide 150 m. de largo por 60 m. de ancho, con una profundidad de 3 m., tiene acumulación de lodo en el fondo, por lo que no es recomendable para la natación; el agua es cristalina y fría, sintiéndose en el lugar una temperatura de 14° a 24° C.Es un buen lugar para acampar y apreciar los variados paisajes, matizados de los sembríos de miles de plantas de manzana tipo californiana y otras variedades, las cuales ya se empiezan a transformar en deliciosos derivados tales como mermeladas, sidras, néctares, etc. . (Fuente: Municipalidad Provincial de Contumazá)

·         Hoyada Verde

En el cerro de Polcot a 2 y ½ kilómetros de la ciudad, se encuentra las cuevas con restos preincaicos de pinturas rupestres referentes a fenómenos atmosféricos, en las rocas rodeadas de arbustos naturales. (Fuente: Municipalidad Provincial de Contumazá)

 

 

·         Montaña Cachil

 

Estria del monte por donde baja el rio y se juntan y conviven milenarios arboles que se entrecruzan con los andenes incaicos, la fauna de aves y animales silvestres asi como la diversidad de especies vegetales, llamado “Bosque Sagrado”, se encuentra solo a media hora (10 km.) de la ciudad de Contumazá. (Fuente: Municipalidad Provincial de Contumazá)

·         Pozo Kuan.

Ubicado a 4333 m.s.n.m., en las alturas de Contumazá y a 33 Km. de esta ciudad, desde donde se observan los valles de Jequetepeque y Chicama. El soberbio Pozo Kuan forma parte de un área de lagunas y cerros encantados entre húmedas lajas azulinas, bordeadas de ichu, musgos y líquenes, que bajo retazos de cielo transparente o entre plomizas nubes, retrata sus picachos centinelas, al compás del bramido del ganado de lidia, que en esquiva sinfonía se mezcla con los acordes del viento al soplar los pajonales; mientras llega la nostalgia con la niebla, el retumbar de los truenos y el fuego de los relámpagos, preludio de la tormenta con sonora granizada del crudo y gélido invierno.

Su gemelo el Pozo Colorado, arrinconado entre ciénegas, es el testigo mudo del ancestral encantamiento del Pozo Kuan, pues, si se acercaban personas y animales a su orilla, eran tragados hasta el fondo de sus aguas cristalinas.

En la altura, al costado del Chinchín, duerme otro manantial, el Pozo Chuño, que esconde un mágico jardín con yerbas medicinales que son el delirio de los hechiceros. Por estas punas revolotean los ligliques, la cargacha, el corralero, los patillos, los lliguilles, y entre los peñascos se esconden los venados y las vizcachas.

Para calmar el encantamiento del Pozo, se llevaron a los sacerdotes que lo bautizaron con agua bendita, sal y flores, por lo que ahora es un manso manantial, apropiado para paseos de alpinismo, navegar en botes y para sembrarle truchas.

Este es el legendario Pozo Kuan, desde donde el príncipe que habitaba esos lugares, ofreció en prueba de matrimonio a la Princesa Tantarica de Chuquimango, llevarle agua canalizada para sus jardines, lo que se cumplió con demora, por lo que el Padre de la princesale negó el casamiento, y el príncipe Kuan desvió las aguas por quebradas y laderas, hasta dar a la Mónica, por donde discurren hasta ahora. Así son los mitos y tradiciones contumacinos que pintan de belleza su fecunda historia. (Fuente: Municipalidad Provincial de Contumazá)

 

 

Guzmango

Distrito vinculado estrechamente a nuestro histórico pasado, muchos estudiosos la consideran como la sede del reino de Cuismancu, otros lo reconocen como la cuna del famoso cacique Cuismanco, temible enemigo de los españoles.

La capital de este distrito, de acuerdo al nombre de su fundación hispana es San Francisco de Cuismancu, la que con el nombre actual de Guzmango, Dista de Cajamarca 235.8 kms. De Contumazá, 103.9 kms. (vía Cascas), de Cascas 64.7 km. y de Trujillo 84 km. Para llegar a Guzmango, se debe seguir la misma ruta que lleva a San Benito de la dista 12.10 km. de vía afirmada.

 

La antigua Iglesia de Guzmango presenta en su altar mayor testimonios de pintura de la época colonial así como imágenes talladas en madera de la misma época. (Fuente: Municipalidad Provincial de Contumazá)

Ruinas De Tantarica

(«tantay-Ricuy»: Sitio por poco tiempo) El sitio arqueológico de Tantarica se ubica en el cerro del mismo nombre, distrito de Tantarica, provincia de Contumazá. Su cumbre alcanza una altura de 3289 m.s.n.m., desde Kuntur Wasi se le puede observar al otro lado del río Jequetepeque.

Existen referencias del sitio desde hace años. El primero que lo describió fue Baltasar Jaime Martínez Compañón, obispo de Trujillo en el siglo XVIII. Luego, en 1940, Hans Horkheimer, arqueólogo alemán, visitó Tantarica y dejó usna nota sencilla. Posteriormente, en 1997, el INC Cajamarca, con el apoyo del CTAR, realizó el levantamiento topográfico y planimétrico de Tantarica a cargo de la arqueóloga Vivian Araujo. De las excavaciones realizadas por el Arq. Shinya Watanabe durante 1999 y 2000, se tiene a continuación algunos resultados preliminares.

En las faldas del cerro Tantarica existe una unidad arquitectónica definida por cinco terrazas, que llamamos Sector A. En ellas se puede observar nichos ductos y canales. La terraza 1 es plana mide 20 por 25 m. aproximadamente. Las esquinas de los muros de contención están destruidas y puede observarse el interior. Se nota una larga galería con vigas que sirven de techo, sin embargo, para pasar por el interior se debe ser muy delgado o niño. Hemos aclarado que esta es una técnica de contención para que tenga fuerza la terraza, y no había acceso al interior de ella en la época prehispánica.

Sobre la terraza 2 se encuentran dos recintos que se denominaron el Cuarto de los Nichos y el Cuarto de la Galería.

El Cuarto de los Nichos tiene 11 nichos en su interior y dos de los cuales están bien conservados y tienen restos de revoque blanco y dinteles de madera. El fechado radiocarbónico de uno de estos dinteles es de 340 + a.p., de modo que no se remonta a la época preincaica.

El Cuarto de Galería mide cinco por dos metros y tienen seis nichos en el interior. Para entrar a este cuarto hay que pasar una galería de 60 cm de ancho, 1.5 m. de alto y 2 m. de longitud; la que posteriormente fue tapada en su totalidad, construyéndose encima un nuevo recinto denominado Recinto Nuevo que tiene una dimensión de 9 por 4 m. De esto se puede pensar que Tantarica tuvo varias remodelaciones y no fue construida en un solo momento.

Además, al pie de la plataforma que sostiene al Cuarto de Galería, se encontró un canal, con toma y desembocadura, que pasa por debajo de la escalinata. Éste habría servido para actividades rituales y no para irrigación o desagüe. El ritual ceremonial del agua o de algún otro líquido existe desde la época Formativa, tal como se aprecia en Chavín de Huantar y Kuntur Wasi.

La terraza 3 tiene una dimensión de 40 por 15 m. aprox. Encima de ella hay un cuarto que mide 13 por 7 m. y, al centro del cuarto se encuentra un pozo cilíndrico de 90 cm. De diámetro y 1.1 m. de profundidad. En Tantarica existen mas pozos como éste, pero no puede precisar su función, sin embargo, se tiene la hipótesis de que fueron empleados para la actividad ritual. En esta terraza también se encontró un canal y en la esquina noroeste se ubica una escalera para ascender a la Terraza 4.

La Terraza 4 se compone de dos terrazas, una al sueste que mide 25 por 15 m. y otra al norte de 27 por 15 m. Sobre ella se encuentran varios recintos, un canal y un pasadizo estrecho y largo.

Al lado exterior de la Terraza 5 existen 4 nichos, 2 a cada lado de acceso. Subiendo la escalera, se encontró un canal.

Las características arquitectónicas de Tantarica pueden resumirse en: Una técnica muy elaborada de aterrazamiento; Canales rituales; Nichos en el interior de los cuartos como asociados a muros de contención; y Control de accesos.

En las excavaciones de Tantarica se han encontrado bastantes fragmentos de cerámica, que han sido analizados y clasificados. La cerámica es importante para saber de qué época y a qué cultura pertenece el sitio. Según los datos obtenidos, Tantarica se construyó en la época preincaica, contemporánea con el reino de Chimú de la costa norte del Perú. Durante la época incaica hubieron renovaciones arquitectónicas y las reocupaciones continuaron hasta la época colonial.

Un grupo representativo de la cerámica de Tantarica es la que presenta características del estilo Chimú donde la forma más característica es la botella con asa estribo que a veces lleva la representación del monito. Esta muestra se encontró en un contexto funerario huaqueado.

 

Otro grupo de cerámica notable es del estilo inca, del cual se hallaron: un plato con diseño geométrico típico inca, una vasija con asa que lleva el diseño típico inca, una paccha en forma de aríbalo (instrumento para pasar el agua en la actividad ritual), un aríbalo local, asociado a un individuo en posición sentado – flexionado, un plato hondo, en el lado interior con diseño de aves. (Fuente: Municipalidad Provincial de Contumazá)

Petroglifos De Yonán

 

Dibujos rupestres en rocas grandes de representaciones míticas de un “umu” (Hechicero),  astros, aves, animales, el puente incaico de Yonán destacando la escena de la técnica de la cacería, material didáctico para señalar el objetivo de caza, una estela con líneas estilo Chavín y una figura en hoyuelos al igual que los petroglifos de Huabal, que fueron un 99% destruidos por bloqueo para sacar la piedra para la construcción  del canal de irrigación Talambo Zaña. (Fuente: Municipalidad Provincial de Contumazá)

Petroglifos Del Gallito Ciego Y El Gato.

Ubicados dentro del cercado de las oficinas de PEJEZA, son representaciones de carácter naturista de aquella época, dibujados sobre una piedra de color marrón con franjas oscuras de regular tamaño, estos grabados se refieren a una culebra, gallito ciego, pectoral y una máscara con signos de haber sido tallados en oro. También hay otros dibujos antes de Pay Pay en una quebrada “piedra del platillo volador”, evidentemente se observan dos figuras jeroglifos representando una nave espacial extra terrestre (Ovni) en pleno despegue, despedido por una mano en ademán de adiós. Es probable que el centro megalítico fuera visitado por extra terrestres. Su nombre se atribuye a las pinturas rupestres “Gallito Ciego” y gatos madruñeros y enmarañados disputándose la presa. (Fuente: Municipalidad Provincial de Contumazá)

 

 

Petroglifos Del Mosquito Y Mal Paso

Ubicados en la margen izquierda de la represa a una hora por camino real desde Tembladera; se encuentra en piedras de color rojizo, debido a su óxido de hierro; semejantes a los petroglifos del “Cerro Mulato” de Chongoyape, presentan figuras de reptiles, aves, plantas, caracoles y seres humanos provistos de extraños atributos, destacando un puma grifo de tres metros de ancho por dos de alto, estilo Chavín, por estar a la intemperie y el corte del rió han desaparecido gran parte de este centro arqueológico. También se distingue una figura de una mano extendida al este ; los huaqueros empíricos a estos lugares los han bautizado como las “Piedras Testamentos”, porque  han encontrado cerámicas en número y calidad de los dibujos rupestres; en este lugar también hay un batán lítico grande (morán), este acervo de petroglifos se extiende Hasta El Mal Paso. (Fuente: Municipalidad Provincial de Contumazá

Petroglifos De La Ramada

Ubicadas en el llano de pequeñas piedras sobresalientes del terreno en el frente de Tembladera a 25 minutos cruzando el río y en distancias regulares de cada piedra, los dibujos representan vizcachas, corona, seres humanos diabólicos y un dardo, son poco perceptibles por la erosión de algunas rocas que las han deteriorado; a 50 minutos en un llano también hay petroglifos, destacando una roca grande conocida como “La Piedra escrita”, en buen estado. (Fuente: Municipalidad Provincial de Contumazá)

El Complejo arqueológico de Tantarica se encuentra localizado dentro del distrito de Tantarica, en la provincia de Contumazá, departamento de Cajamarca. Este complejo es considerado un  santuario preincaico que por su similitud con Machu Picchu es llamado también el “Machu Picchu del Norte”. La existencia de acueductos, además del tipo de construcciones que presenta Tantarica, hacen pensar que era un Santuario, en torno al cual se rendía culto al dios del trueno, anunciador de las lluvias.

Este complejo, que se halla en el cerro del mismo nombre, y que comprende varias hectáreas del mismo, fue, posiblemente, un importante asentamiento que perteneciera a la cultura caxamarca. Si bien existen algunos investigadores que dicen que aquella fue una ciudadela fortificada, también hay otros que advierten que por la ausencia de ciertos atributos, como murallas y gran número de espacios habitacionales, aquel no pudo haber sido una ciudadela, sino más bien un punto de reunión de la milicia, nobles o de pobladores del grupo cultural que la edificó; la afirmación también se vería apoyada por el nombre que el sitio presenta y que quiere decir “reunión por poco tiempo”.

 

En este complejo arqueológico de Cajamarca, se encuentran asimismo canales  que se hallan en el subsuelo y que presentan diferentes longitudes. Sobre los canales de Tantarica existe además una interesante leyenda. Se dice que el príncipe de la lluvia se había enamorado de la doncella Tantarica que habitaba estos cerros, el amor por ella fue tal, que para conquistarla construyó un canal hacia el cerro para estar más cerca de su amada. Se cuenta que el canal se hundió con el tiempo y que por eso hoy en día lo encontramos en el subsuelo.

Chanyi

Lugar con importancia arqueológica, ofrece variada flora y fauna que los pobladores de la zona pretenden preservar como un santuario y reserva.

El sitio arqueológico está ubicado en el caserío de Santiago sobre una elevación rocosa con dos pequeños picos, uno de ellos presentan coloraciones con tonos rojo y blanco representando al sol, la luna y las estrellas, así como construcciones de piedra, mientras que el otro tiene en su cima un grupo de estructuras y hasta un pozo cavado en la roca. (Fuente: Municipalidad Provincial de Contumazá)

 

Cuevas (Abrigos)

Entro los cerros Huaco y Tres Puntas,existen cuatro cuevas con evidencias de haber sido ocupadas en remotos tiempos. (Fuente: Municipalidad Provincial de Contumazá)

 

FOSILES

Yacimientos con numerosas muestras de fósiles, cerca de la población de San Benito, de los cuales podemos mencionar a los que corresponden a la Banda en el lecho del río Yetón y las del cerro Bolas en el caserío El Algarrobal. (Fuente: Municipalidad Provincial de Contumazá)

 

Los Chacos o Rodeos

Atraen numerosos visitantes y comerciantes de la costa liberteña y del entorno de San Benito, llaman la atención por su similitud con los rodeos norteamericanos, se lleva a cabo en el mes de mayo y su duración no es mayor a tres días.

El primer Chaco es de equinos (asnos) en el que participa toda la comunidad campesina y se desarrolla en los cerros cercanos al sector Cupisnique, desde el caserío el algarrobal hasta primera Agua. EL segundo se realiza en el sector de Piedra Piedra a  3 kilómetros de San Benito, mientras que le tercero y el último tiene lugar  en la falda norte del cerro Gaishminal; En los dos últimos se rodea ganado vacuno, caballar y equino que luego son ofrecidos en venta. (Fuente: Municipalidad Provincial de Contumazá)

 

Toledo

Se dice que esta ciudad fue hecha en honor al Virrey Toledo, quien pasó por estos lares, mientras que otros afirman que deriva de la palabra de origen mochica: Toled.

Dista 10 km. de Contumazá  y a unos 130 km. de Cajamarca, en ambos casos unidos por vía afirmada en su mayoría correspondiente a la ruta Chilete–Contumazá, mientras que los últimos seis kilómetros es una trocha carrozable. 

Su iglesia es de origen colonial, tiene un altar mayor decorado con pintura mural. (Fuente: Municipalidad Provincial de Contumazá)

 

Cerro Cristal E Imán

 

Se distingue por las cualidades que ofrecen, tal como el cerro Cristal, denominado así por presentar en su superficie cristales de roca y el cerro imán por su piedra imantada. (Fuente: Municipalidad Provincial de Contumazá)

Huaca Brava

Localidad en Tabacal con restos arqueológicos, ubicados sobre una colina artificial a 2.5 km. de Chilete a la altura del Km. 91, margen derecha de la carretera a Cajamarca, en una extensión de 15,000 m² y presenta 2 sectores arquitectónicos: Sector Ceremonial Conformado por el templo, de 8,106 m² y el Sector Hidráulico con canales y área agrícola que abarca 7,000 m². Corresponde al Período Formativo (1,000 a.C.) y su estructura arquitectónica consiste en una plataforma, dos plazas rectangulares, dos plazas hundidas, graderías, terrazas agrícolas, reservorio, pozos circulares y recintos. (Fuente: Municipalidad Provincial de Contumazá)

 

Las Huertas

Caserío al sur de Chilete, se asegura que su Templo Parroquial es el más antiguo de la provincia de Contumazá. (Fuente: Municipalidad Provincial de Contumazá)

 

Cupisnique

En 1973 se descubrió el calendario solar, jeroglíficos hechos sobre superficie terrestre, en una enorme roca que data de unos 4 a 6 mil años a.d.C., en el cerro La Pichona, ruta a Pucará, este reloj lítico que se hallaba apuntalado en siete hoyos co figuras rectangulares que representan con fidelidad, los siete días de la semana, y que debió ser utilizado para regulación de las aguas, como era hábito en los antiguos hombres del Perú, en sus faenas agrícolas, actividades similares de la cultura mochica-chimú. En el Museo Larco Herrera de Lima, tenemos ejemplos de la Cultura Cupisnique de mucha belleza. espejos de antracita y cristal de roca, sellos de arcilla y porras de granito, huesos que representan frutas, seres humanos, el felino jaguar, el otorongo, testimonios de la zoolatría que practicaban los hombres del antiguo Perú, esos antropomorfos pulimentados, eran demostrativos de la influencia foránea, pero tienen raigambre localista profunda, casi autóctona. (Fuente: Municipalidad Provincial de Contumazá)

 

Trinidad

 

Por predios trinitarios podemos encontrar bloques de piedra de sorprendentes labrados que escapan a la Cliptografia. Esos hallazgos han sido efectuadas por excursión científica organizada por la Universidad de Trujillo. No sólo existe campo de experimentación arqueológica, en donde  se podría hacer el estudio, clasificación, cronicidad, etc. del acontecer arqueológico de la zona, tal como lo quería Raimondi, por su contenido arqueológico y aún biológico. (Fuente: Municipalidad Provincial de Contumazá)

·         Los pircas

Ubicada a 8 km. De la ciudad de Contumazá, se encontraron restos de cerámicos rajados y pictográficos de aproximadamente una antigüedad de 100  a 150 años, de color negro. (Fuente: Municipalidad Provincial de Contumazá)

 

·         Cerro El Perol

Ubicado en el caserío de Shamon a 3 km. De la ciudad de Contumazá, se encontraron andenes, y restos cerámicos color nacela oscuro con grabaciones de serpientes. (Fuente: Municipalidad Provincial de Contumazá)

 

·         Cerro El Chuño 

Ubicado en la cabecera del Pozo Chuño, cuenta con pircas de piedra labrada, andenes, cuevas con restos de ceramios predominando las figuras de cóndor. (Fuente: Municipalidad Provincial de Contumazá)

 

·         Cerro El Espiritu Santo .

Se encuentra en la parte alta del fundo de Huangamarca, hay una enorme cueva de restos de cerámica y fósiles. (Fuente: Municipalidad Provincial de Contumazá)