INFORMACIÓN DE SAN IGNACIO

La provincia de San Ignacio se encuentra localizada en el departamento y región de Cajamarca. Limita al norte con el Ecuador, al este con la Región Amazonas, al sur con la provincia de Jaén y al oeste con la Región Piura. Esta provincia comprende un territorio de 4,913.20 Km2, en los que se hallan distribuidos 7 distritos; la capital de San Ignacio es la ciudad de San Ignacio de la Frontera. San Ignacio fue fundada el 12 de mayo de 1965.

La provincia de San Ignacio se encuentra localizada en el departamento y región de Cajamarca. Esta provincia comprende un territorio de 4,913.20 Km2, en los que se hallan distribuidos 7 distritos; la capital de San Ignacio es la ciudad de San Ignacio de la Frontera. San Ignacio fue fundada el 12 de mayo de 1965.

 

San Ignacio, inicialmente fue un territorio poblado por tribus como los Huaros, Chirinos, Huambisas, los Aguarunas y los Pakamuros que, tuvieron influencias de culturas como los Mochicas y Chimúes, principalmente. Este fue uno de los pocos territorios que, por la presencia de los Pakamuros, no pudo ser conquistado por los Incas. (Fuente: Municipalidad Provincial de San Ignacio)

 

LA CHORRERA DE AGUA NEGRA

Es uno de los recursos naturales ubicado al norte de la ciudad capital distrito de San José de Lourdes a 1213 msnm, conocer este impresionante recurso turístico y lleno de aventura se toma la carretera del puerto Chinchipe con destino al caserío Gramalotes, (16 Km) de distancia hasta el caserío, desde este punto hacia la chorrera se camina 40 minutos, y desde San Ignacio hasta la chorrera de los peroles negros hay 2 Horas 30 minutos 36 Km de distancia

La catarata La Chorrera, presenta en su territorio a un grupo de tres caídas de agua, donde la menor altura, se registra en diez metros. El agua de las cascadas, se precipita a una única piscina natural, cuya profundidad máxima alcanza los 2 metros. La piscina del recurso, es bastante amplia, e ideal para refrescantes baños, nadar  o zambullirse. (Fuente: Municipalidad Provincial de San Ignacio)

 

SANTUARIO NACIONAL TABACONAS – NAMBALLE

Está ubicado en los distritos de Tabaconas y Namballe en la provincia de San Ignacio en el departamento de Cajamarca. Su extensión es de 32124.87 hectáreas y conserva un ecosistema único y poco frecuente en el Perú: el páramo. Además busca proteger a dos especies seriamente amenazadas en el ámbito nacional: el oso de anteojos (Tremarctos ornatus) categorizado en peligro y el tapir de altura (Tapirus pinchaque) categorizado en peligro crítico; y las cuencas de los ríos Tabaconas, Miraflores y Blanco.
El Santuario Nacional Tabaconas y Namballe protege el páramo más austral de los Andes, el cual se diferencia de la puna por contener pajonales y matorrales muy húmedos y cubiertos casi permanentemente por neblinas. Asimismo, el páramo también se diferencia de la puna por su fauna de origen amazónico y no andino-patagónico como el resto. El relieve del Santuario Nacional es predominantemente montañoso. En las partes altas se observan afloramientos rocosos desnudos y laderas sumamente escarpadas, sin embargo, también existen zonas onduladas y planas. A partir de los 1,300 m.s.n.m. las pendientes van de moderadamente inclinadas a empinadas. Arriba de los 2,000 m.s.n.m. se encuentra altas pendientes fusionadas con bruscas extensiones de peñas y muros escarpados
. (Fuente: Municipalidad Provincial de San Ignacio)

CATARATA LA LIBERTAD

Está ubicado en el distrito de San Ignacio, provincia de San Ignacio, departamento de Cajamarca a 1270 m.s.n.m. el clima varía entre 10° C Y 18°C.
Al sur oeste de la Ciudad de San Ignacio a 8 kilómetros se encuentra esta hermosa caída de agua de aproximadamente 25 metros de
altura. Este recurso hídrico puro, limpio y cristalino se encuentra rodeado de enormes elevaciones rocosas, exuberante vegetación, fauna abundante. Es la caída de agua más bonita y más cercana que existe a la ciudad de San Ignacio. El agua de esta catarata es fría debido a que proviene de las partes altas cercana a la zona de influencia del Santuario Nacional Tabaconas Namballe.

Se viaja por la carretera San Ignacio, Bajo Potrerillo, caserío Calabozo, caserío La Libertad, se encuentra rodeada por vegetación propia del lugar, compuesta por varios ejemplares de árboles nativos y exóticos, este recurso natural se encuentra circundada por parcelas de fincas cafetaleras, el ambiente fresco que se siente producto del aire que genera la caída del agua; hace posible observar el desprendimiento de gruesas venas de agua que hacen a gran velocidad formando una pequeña laguna ideal para refrescarse, el deslizamiento del agua de la es ideal para la práctica de Terapia saludable a través del Hidromasaje Natural.

Esta área natural y boscosa, rodeada de enormes elevaciones, presenta un ecosistema diversificado donde alberga especies vegetales y animales. Si se quiere conocer el esplendor de la catarata, es mejor visitarla entre los meses de noviembre a junio, cuando se registra época de lluvias; si se va en los otros meses, apreciará que producto de la sequía el caudal ha disminuido considerablemente.

 

El ingreso a la catarata es libre, ya que es un escenario natural, no obstante se recomienda que las visitas a la misma, se den entre las 7 de la mañana y las 5 de la tarde. En la misma cascada no existe ningún tipo de infraestructura turística y la más próxima se ubica en la ciudad de San Ignacio. Se recomienda contar con un guía local, que conozcan el terreno. (Fuente: Municipalidad Provincial de San Ignacio)

MIRADOR TURÍSTICO CERRO CAMPANA

 

Se ubica al Norte de la ciudad de San Ignacio, Carretera San Ignacio, Namballe, Caserío Marizagua, a 15 minutos en vehículo, 08 km. de distancia. Desde la cima del cerro se aprecia el paisaje  de la acogedora ciudad de San Ignacio, el recorrido del serpenteante y majestuoso Río Chinchipe, Distritos y caseríos aledaños a la capital provincial y las parroquias de Pucapamba, la Chonta al cantón Zumba de la Provincia Zamora Chinchipe Ecuador. (Fuente: Municipalidad Provincial de San Ignacio)

 

PLAYA LOS COCOS

 

Se localiza al este de la ciudad de San Ignacio, sector Huaquillo, fundo Los Cocos de propiedad de los Hermanos Bartolini. Es una hermosa playa natural de arena blanca que las aguas del rio Chinchipe deja en su recorrido, en esta área se puede disfrutar de la fresca brisa y cristalinas  aguas  rodeado de espesa vegetación propia del lugar,  un paradisíaco lugar donde Ud. Puede practicar el canotaje, natación y la pesca deportiva. Preparar suculentas comidas al aire libre es decir un lugar tranquilo y diferente para pasar un fin de semana. (Fuente: Municipalidad Provincial de San Ignacio)

LA LAGUNA AZUL- HUARANGO

La laguna Azul se encuentra en las inmediaciones del caserío La Laguna, del distrito de Huarango, en la provincia de San Ignacio – Cajamarca – Perú. Tiene una extensión es de 1 km. de largo por 600 m. de ancho; está rodeada de extensas áreas de pastos de inmensos pajonales que le dan un contraste único. Tiene una extensión de aproximadamente 30 hectáreas, en sus orillas abunda la totora, al adentrarse en ella la profundidad se hace mayor habiéndose medido hasta 25 metros de profundidad en la parte céntrica, debe su nombre al reflejo siempre azulado que presentan sus aguas.

 

Este atractivo se encuentra ubicado en las inmediaciones del caserío La Laguna y el Sector Barrio Chino, del Distrito de Huarango, su extensión es de 1 Km. de largo por 600 m de ancho; está rodeada de extensas áreas pastos de inmensos pajonales que le dan un contraste único. Tiene una extensión de aproximadamente 30 hectáreas, en sus orillas abunda la totora, al adentrarse en ella la profundidad se hace mayor habiéndose medido hasta 25 metros de profundidad en la parte céntrica, Es ideal para practicar motonáutica o remar sobre ella. Debe su nombre al reflejo siempre azulado que presentan sus aguas, ya que en ellas cual inmenso espejo se dibuja el azul del cielo, Tiene 4 variedades de pastos silvestres y tres variedades de peces: Tilapia, Carpa y Pez Blanco de hasta 30 cm de largo. Se accede por carretera afirmada desde puerto Ciruelo Huarango El Porvenir, a una distancia de 30 Km desde Puerto Ciruelo. (Fuente: Municipalidad Provincial de San Ignacio)

CATARATA BELLA ENCANTADORA – LAS MALVINAS HUARANGO

 

Esta catarata está formada por las aguas que nacen del Bosque de la montaña negra, en su recorrido se establece la quebrada las Malvinas que discurre hacia un precipicio de 130 metros de altura, el área presenta bosques y pajonales que está conformado por inmensas peñas de rocas por donde el agua se desplaza a gran velocidad ocasionando un gran salto; la caída libre del agua golpea fuertemente la roca produciendo un fuerte viento y llovizna, formando una laguna de 9 m x 5 m de diámetro por 9 metros de profundidad, ésta área natural y boscosa presenta un ecosistema diversificado donde muy fácilmente se observa colibríes, gallitos de la roca y animales como el chosco, sajinos, erizos, osos perezosos, el león chico y otras especies, a su vez en el espacio se establecen exuberantes bosques de romerillos, cedrillos y otros, constituyendo un verdadero laboratorio natural y medicinal, donde se encuentran plantas medicinales como la quina o cascarilla, sangre de grado, carqueja, yerba de la postema entre otros y una belleza escénica de flores nativas y coloridas orquídeas. (Fuente: Municipalidad Provincial de San Ignacio)

CATARATA SANTA LUCIA – CHIRINOS

 

Se ubica al Noreste del distrito de Chirinos, caserío Santa Lucia. a 1438. msnm. Para conocer y apreciar este hermoso lugar  se viaja por la via que conduce desde Chirinos a la Cordillera Andina, Cruce la Palma (8.16 km) registrando un tiempo de viaje de 40 minutos en vehículo hasta el caserío y 5 minutos de camino a pie hasta la catarata. La catarata Santa Lucia, mide 28 metros de altura, el agua al caer produce un ligero viento y cuando los rayos del sol penetran por las ramas de los arboles ligeramente se avistan hermosos arcoíris, el salto del agua forma una laguna de 6 metros y ½ por 07 metros 70 de Diámetro, su profundidad es de 60 centímetros. Área de mucha importancia para los Amantes del turismo ecológico siendo ideal para el observatorio de aves y animales silvestres como el Gallito de las Rocas, Pavas, Huataracos, Yamangujes y otros. (Fuente: Municipalidad Provincial de San Ignacio)

LOS FARALLONES DE FAICAL

Los Farallones de Faical, son peñascos que han sido erosionados por la acción del viento, la lluvia y el sol. Dicho atractivo se encuentra en la margen izquierda de la carretera San Ignacio -Faical, a 500 metros de la quebrada el mismo nombre, a 09 km de la ciudad de San Ignacio. Formando picos que van desde los 50 a 400 metros de altura están constituidos de rocas sedimentarias por la fragilidad de su relieve. Al entorno parte baja se puede apreciar frondosa vegetación típica de las zonas y fauna abundante. (Fuente: Municipalidad Provincial de San Ignacio)

LAGUNA DE FAICAL

 

La Laguna de Faical, se encuentra ubicada en el mismo caserío de Faical punto previo a las pinturas rupestres. La laguna está Formada por la filtración de las aguas que discurren de la parte alta del cerro copete y Faical. La laguna registra una extensión de 1 hectárea, la profundidad de la laguna es variada en ella se crían tilapias y otras variedades de peces, en sus pajonales se desarrollan orquídeas propias de este piso ecológico también se aprecian algunas aves como gallaretas y pato silvestres. (Fuente: Municipalidad Provincial de San Ignacio)

PINTURAS RUPESTRES DEL CERRO FAICAL

 

Dichas pinturas se encuentran en las paredes del Cerro Faical, en el Caserío del mismo nombre, la muestra pictográfica está constituida por un aproximado de 1164 figuras pintadas todas de color rojo ladrillo. En la actualidad se ha dividido en 11 cuadros representando cada uno de ellos diferentes actividades realizadas por los primitivos pobladores de Faical, entre su cosmovisión representada se tiene: danza, siembra, cacería de osos, entre otras actividades. La figura que se impone en todos los cuadros es el jerarca o jefe quien presidia todas las ceremonias. Según el arqueólogo Segundo Ramos datan de 5000 a.C. Son consideradas la mayor cantidad de pinturas rupestres de Latinoamérica. (Fuente: Municipalidad Provincial de San Ignacio)